Los plásticos

22.10.2012 20:08

 

El plástico es un material flexible, formado por moléculas de gran longitud (macromoléculas) que se enredan entre sí formando una madeja. Proviene de la palabra griega PLASTIKOS, que significa “susceptible al moldeado”. Entre las características sobresalientes se destacan que son materiales orgánicos, sintéticos y polímeros de elevado peso molecular, su conductividad eléctrica es nula, su conductividad térmica es baja y tienen alta resistencia mecánica.

El mayor beneficio de los materiales plásticos es la variabilidad de usos para los cuales puede ser eficiente este material. Por ejemplo en el empaque de productos, los plásticos son adecuados para envasar, conservar y distribuir, no solamente alimentos y bebidas, sino además medicamentos, artículos de limpieza y cosméticos, entre otros. Para la industria, en la agricultura, el plástico ha permitido, en distintos países del mundo, transformar tierras prácticamente improductivas en áreas fructíferas, a través de la preservación de suelos y de la maximización de la producción alimenticia. Lo antes indicado se conoce con el término de plasticultura. Adicionalmente, en relación con el manejo responsable del recurso hídrico, a partir del plástico se fabrican las tuberías que permiten distribuir el agua eficientemente, los depósitos de almacenamiento a bajo costo, las instalaciones de riego más eficaces, así como los sistemas de tratamiento más innovadores. Otro aspecto a destacar es el ahorro de combustibles que se tiene en el transporte de productos, ya que los envases y embalajes de plástico son más ligeros y menos abultados en comparación con otros materiales, por lo que constituyen la solución para trasladar bienes diversos rápidamente y sin que se dañen. Los plásticos constituyen una fuente energética alternativa, por su alto valor calorífico, igual o superior al del carbón, ya que se pueden utilizar para generar calor y energía. Además, en la producción energética renovable, algunos de los componentes necesarios para la captación de energía solar son fabricados a partir de plásticos y así también para la energía eólica; las aspas giratorias son de plástico reforzado con fibra, ya que únicamente de esta forma se puede resistir la tensión mecánica. En cuanto a su gestión integral, pueden ser reciclados y reutilizados, para lo cual tienen una identificación numérica en la base de los productos, a fin de facilitar su separación y transformación en nuevos bienes y a menor costo, toda vez se brinde un manejo integrado a sus residuos, a partir de su adecuada disposición y recolección.

En cuanto a los retos de los materiales plásticos, cabe resaltar las propuestas a futuro relacionadas con alcanzar metas fundamentadas en el cuidado ambiental, es decir, la disminución del impacto ambiental que la producción de los mismos generen sobre el ecosistema, como por ejemplo, la duración del procesos de degradación. Además de esto, se presenta como uno de los principales retos es en cuento a su recolección selectiva para llevar a cabo el proceso de reciclaje y reutilización de ellos, en lo cual, los ciudadanos cumplimos parte fundamental.

La mayor debilidad de los materiales plásticos es la recolección de los desechos luego de ser productos utilizados por la sociedad. Por esta razón la deposición y procesos de reciclajes se llevan a cabo en diversas ciudades con el fin de contribuir con la mejora del medio ambiente, de tal forma que el problema de contaminación atribuido a la lenta desintegración y degradación de los plásticos depositados en mares, ríos, alcantarillados y zonas verdes, sea mejorado.

Un ejemplo representativo de los plásticos son los envases. Los envases plásticos utilizados en la actualidad para el envasado de alimentos están constituidos por materiales poliméricos derivados del petróleo. Su uso se ha extendido en estas y otras muchas aplicaciones debidas a las numerosas ventajas que ofrecen, en particular su disponibilidad a gran escala, relativas bajo coste de producción, ligereza, gran versatilidad y relativamente buenas propiedades de barrera.

Una idea innovadora es el cianoacrilato, el cual es un plástico líquido adhesivo con una gran capacidad para penetrar en cualquier cavidad; esta propiedad permite que se adhiera a cada hueco de las superficies que se quiere pegar. Al contacto con una mínima cantidad de humedad, polimeriza formando cadenas de entre uno y dos millones de moléculas, las cuales actúan como ligas manteniendo unidas ambas superficies tan fuertemente que 2.5 cm2 del adhesivo pueden soportar más de una tonelada de peso.